En el vibrante y dinámico mundo de las Startups, el panorama ha experimentado cambios significativos en los últimos tiempos. En concreto, la búsqueda de financiación, que siempre ha sido un factor critico para el éxito de los proyectos, ha sufrido importantes cambios, sobre todo en aquellos proyectos más early stage, donde el riesgo percibido de fracaso es mayor.
La eficiencia en capital se ha convertido en un factor crítico para los inversores. En este artículo, explicaremos el cambio de paradigma que se ha producido en el mundo startup, algunas de las que venían siendo practicas habituales en algunas de estas empresas y cuales son las claves para abordar la financiación de proyectos de ahora en adelante.
Entendiendo el cambio de paradigma
Para entender el cambio de paradigma en el ecosistema startupero es necesario hacer un repaso de la vieja macroeconomía. Hace ya algún tiempo que los principales Bancos Centrales (Fed y BCE) vienen aplicando políticas monetarias restrictivas con el objetivo de reducir la galopante inflación que hemos vivido en los últimos meses. Y esto, aunque muchas veces pasa inadvertido, tiene un gran impacto en la forma en la que se financian las startups. Aquí una pequeña explicación:
- Los bancos centrales suben los tipos de interés con el objetivo de contener la inflación, ergo…
- Los costes de financiarse en el economía son más elevados (encarecimiento del coste del dinero), puesto que los prestamistas exigirán más a sus proyectos de inversión, ergo…
- Los Fondos de inversión, Venture capital, Private equity, Business angels, etc.. dejarán de mostrar interés por los proyectos más arriesgados, a mayor riesgo, mayor interés, sin embargo, en una situación como esta, donde los tipos de interés ya son elevados, no interesa esta prima por el riesgo asumido.
- Por lo tanto, se empieza a valorar mucho más la eficiencia en CAPITAL. Se vuelve necesario, tener un control estricto sobre el EBITDA.
Monitorizando el gasto excesivo
Hace no demasiado tiempo, cuando el dinero fluía alegre entre las cuentas de inversores y startups, los fundadores tenían claro el objetivo primordial de sus proyectos, crecer la facturación, crecer la facturación y crecer la facturación, a cualquier precio, casi de cualquier modo. Esto era posible, cuando a los inversores no les preocupaban en exceso la batería de ratios que marcan la rentabilidad y beneficios de una empresa y que ahora reclaman como primordiales.
Una de las principales carencias en las startups siempre ha sido el contar con métricas adecuadas, que respalden la realidad y muestren una imagen fiel de la evolución del proyecto. En muchas ocasiones, la falta de racionalización en el gasto y el no saber reconducir la situación, ha hecho a multitud de emprendedores tener que bajar la persiana de su proyecto. Sin embargo, esto esta cambiando, y ahora más que nunca, se hace necesario la implementación de sistemas de reporting y control que permitan un análisis detallado de las partidas de la P&L, propiciando una toma de decisiones más informada y con un enfoque estratégico diferente al que venia dándose.
Stop contratación superflua
Otra de las piedras en el zapato que podías encontrar en muchas startups era sin duda el tema de la contratación superflua. Era un práctica común el incrementar las plantillas descontroladamente, creando estructuras inviables a largo plazo donde se rifaban hasta los nombres que describían los puestos de trabajo.
Por suerte, el sentido común se empieza a abrir paso y la evaluación de las necesidades de personal es algo que ahora se estudia más en detalle y es aquí donde entra en juego un factor importante, la automatización. Una de las claves para aumentar la eficiencia productiva de un negocio es su nivel de automatización, y sustituyendo la contratación superflua por procesos optimizados, escalables y automatizados avanzamos mucho hacia el modelo de empresa que reinará en el futuro.

EBITDA: The King of metrics
El EBITDA ha sido siempre una métrica clave en casi cualquier tipo de empresa, no tanto en las Startups. Como muchas de las métricas que podemos analizar, tiene sus pros y sus contras, y es necesario ser consciente de sus limitaciones, sin embargo, es un KPI comúnmente aceptado en el mundo empresarial como indicador de la robustez de un negocio si se examina con perspectiva, analizando varios años. Para esto, es recomendable analizar el % que nos devuelve el dividir el EBITDA entre las ventas de la compañía.
Por lo tanto, es importante recalcar que lo importante no es tener un EBITDA positivo desde el primer año de existencia, o un margen sobre ventas excesivamente alto, sino un plan estratégico bien definido, para en un periodo no excesivamente largo, que nos permita llegar a ese EBITDA positivo con un buen margen sobre ventas.
Las claves
Teniendo en cuenta lo que hemos comentado, podría decirse que dos de los pilares fundamentales (aparte de los obvios) para una startup en busca de financiación de ahora en adelante podrían ser:
- Contar con un buen sistema de reporting que le permita identificar cada partida con su detalle instantáneamente.
- Contar con una serie de procesos bien documentados y automatizados.
¿Porque?
Por que vas a poder:
- Identificar rápidamente las partidas excesivas de gasto para tomar acciones correctivas oportunas.
- Aumentar la productividad gracias a la optimización de los recursos y la eliminación de tareas repetitivas.
- Conseguir un ahorro notable de tiempo que se puede dedicar a actividades estratégicas. Hacer más con menos.
- Reducir significativamente los costes, tanto en términos de salarios como de gastos operativos generales.
- Incrementar el EBITDA, lo que mejora la salud financiera de la Startup, atrayendo a nuevos inversores.
Conclusión
Para concluir, se puede decir que el mundo de las startups ha experimentado cambios significativos en los últimos tiempos, especialmente en cuanto a la financiación de proyectos se refiere. La eficiencia en el capital se ha convertido en un factor crítico, y los inversores ahora valoran más los proyectos con un control estricto sobre el EBITDA. Cada día se hace mas necesario monitorizar el gasto excesivo e implementar sistemas de reporting y control que permitan asegurar la viabilidad de las startups en el largo plazo.
Si eres un startup en busca de mejorar sus métricas, puedes contactarnos sin ningún compromiso.